Te enseñaremos los beneficios de la biotina en el embarazo y lactancia.
Al llegar un recién nacido a casa, la madre necesitará toda la energía que puede obtener para estar totalmente activa para su cuidado, la biotina será clave.
La biotina o vitamina H, es una coenzima que se encarga de digerir carbohidratos, grasas y proteínas, y colabora a la conversión de los alimentos en energía. También es vital para la salud del cabello, la piel y ojos, así como el hígado y el funcionamiento eficaz del sistema nervioso.
Es poco común tener deficiencia de biotina, pero el embarazo te hace más susceptible a su padecimiento. Sin duda usted necesita más de este potente nutriente durante su periodo de lactancia para que usted y su bebé estén completamente sanos.
Los signos de una deficiencia de biotina
La biotina es una vitamina hidrosoluble, lo que quiere decir que es soluble en agua. Esta no se preserva en el organismo sino que se expulsa a través de su orina y del sudor. El no poseer cantidades adecuadas en el organismo puede generar signos de su deficiencia.
Según MedlinePlus, no existe una prueba precisa para detectar una deficiencia de biotina (más allá de exámenes específicos en laboratorios especializados), pero su médico debe reconocerlo por sus síntomas, que incluyen el adelgazamiento del cabello y una erupción escamosa en la cara.
También se requiere la ingesta de biotina para tener un sistema nervioso sano, y sin suficiente usted puede desarrollar agotamiento, depresión, alucinaciones y hormigueo en los brazos y las piernas. Es palpable los beneficios de la biotina en el embarazo y lactancia.
¿Puedo tomar biotina si estoy lactando?
Algunos estudios indican que los adultos y las mujeres embarazadas necesitan alrededor de 32 microgramos de biotina diariamente. Para las mujeres en periodo de lactancia la cantidad diaria recomendada es de 35 microgramos. Se puede tomar biotina durante la lactancia siempre que esté indicada por su médico.
La biotina se encuentra de forma natural en diversos alimentos, como en la levadura de cerveza, yema de huevo, frutos secos, frijoles, guisantes de ojo negro, granos enteros, acelgas, plátanos y hongos. Depende del tipo de preparación que tengan estos alimentos podrá disminuir la biotina en el, se recomienda poca cocción o la ingesta en forma natural para evitar matar la biotina.
Haga lo posible por comer suficientes alimentos para satisfacer sus niveles de biotina, pero si usted tiene un déficit lo más recomendable es que hable con su médico de cabecera para que le indique tomar un suplemento.
Biotina en la leche materna
Durante la lactancia materna, no sólo se excretan la biotina en la orina, también se le pasa al bebé a través de la leche materna, por lo que la dosis recomendada es mayor para las madres en periodo de lactancia. Según el INSTITUTO CHILENO DE MEDICINA REPRODUCTIVA ( ICMER ), la leche materna contiene cantidades variables de biotina. Cuanto más amamante a su bebé, más biotina aportara en la leche.
La cantidad de biotina también está directamente vinculada a la cantidad de biotina en la sangre, pero la cantidad en la leche es cientos de veces mayor que el contenido en la sangre.
Costra Láctea y biotina
La biotina puede ser muy útil en el tratamiento de la costra láctea en los bebés. Aunque esto es totalmente inofensivo, la costra láctea forma una piel escamosa y seca en el cuero cabelludo de su bebé.
También se podría notar gruesas manchas escamosas de color amarillento o marrón que escama en la cabeza o alrededor de sus orejas, las cejas, los párpados y las axilas. Esta condición debe desaparecer por sí sola a los 12 meses de edad, pero se puede ingerir un suplemento de biotina para acelerar su desaparición.
NYU Langone Medical Center recomienda que madres en periodo de lactancia tomen un suplemento de biotina para tratar la costra láctea o cuidar el cabello y las uñas quebradizas de su bebé. Consulte con su médico antes de agregar cualquier suplemento a su dieta.
Te puede interesar: